Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los vocalistas. Se suele oír que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de un par de litros al día. También es fundamental restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un desafío, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el aire penetra de modo más más directa y acelerada, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado practica la potencial de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un rutina funcional que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Clases de Canto Ventila por la abertura bucal buscando preservar el tronco equilibrado, evitando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir apretar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las caja torácica de manera inapropiada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se basa en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Lograr regular este fase de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en poco tiempo.